CIRCULAR

El I Congreso Direcciones de la Literatura Contemporánea y Actual, que se celebrará del 4 al 6 de abril de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, tiene como objetivo estimular el debate en torno a los recorridos de la producción literaria durante los siglos XX y XXI. Más concretamente, buscamos fortalecer las redes de investigación sobre temas afines, fomentar el conocimiento e interpretación de la literatura en el contexto actual mediante el diálogo crítico y facilitar la difusión de nuevos métodos, temas y vías de trabajo. Estos objetivos coinciden con los que originaron la revista Contrapunto de Crítica e Información Literaria de la Universidad de Alcalá (www3.uah.es/contrapunto), a cuya redacción pertenecemos los miembros del Comité Organizador del Congreso.

La convocatoria de este Congreso está dirigida a todas aquellas personas que investigan sobre la literatura contemporánea y actual. Específicamente se invita a enviar sus propuestas a quienes están dando los primeros pasos de su carrera investigadora. Las sesiones se estructurarán en torno a seis secciones temáticas que se detallan a continuación. Cada sección constará, al menos, de una ponencia invitada y de varias mesas de comunicaciones. 

El plazo para la recepción de propuestas de comunicaciones terminará el 20 de diciembre de 2015. Quien tenga interés en participar en alguna de las mesas deberá hacer llegar un correo electrónico a contrapunto@uah.es, haciendo constar en el Asunto «Congreso. Sección [núm.]» y adjuntando el formulario de inscripción que puede descargarse de la web del Congreso congresodireccionesdelaliteratura.blogspot.com.es. En posteriores circulares se aportará más información acerca de la emisión de certificados y forma de pago.
   
Antes del 30 de enero de 2016, el Comité Organizador del Congreso se pondrá en contacto con los remitentes de las propuestas para informarles sobre la aceptación de su comunicación. Todas las comunicaciones deberán responder a alguna de las líneas temáticas que se especifican en cada sección; se dispondrá de un tiempo máximo de quince minutos para su presentación.

Se fijan los siguientes precios:
  • Estudiantes (grado, máster o doctorado) que soliciten certificado de asistencia: 15 euros
  • Estudiantes (grado, máster o doctorado) con comunicación: 25 euros
  • Profesores: 50 euros
Rogamos que envíen sus preguntas acerca del Congreso a la dirección de correo electrónico contrapunto@uah.es.

***

 Sección 1: LITERATURA Y MEMORIA 
(Coords. Sofía Gónzalez Gómez, Patricia Pizarroso Acedo y Cristina Somolinos Molina)

La célebre descripción de la pasada centuria, enunciada por el historiador Eric Hobsbawm, como «el siglo XX corto» (el que se iniciaría con la Primera Guerra Mundial y acabaría con la caída del muro de Berlín) da cuenta del profundo impacto que han tenido los sucesivos conflictos bélicos y las dictaduras en esa época, cuyas huellas perviven hasta la actualidad.

El fin de la Guerra Civil Española tras la victoria franquista de 1939 conllevó el éxodo de una gran parte del pueblo español. Sin embargo, el exilio republicano no fue el único que tuvo lugar en el siglo XX. Esta situación también se había producido anteriormente en otros lugares como Italia, Alemania, Austria, la URSS…, debido al ascenso al poder de regímenes totalitarios y continuaría tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito hispánico, los exilios han sido también muy frecuentes en la mayoría de países iberoamericanos. Es innegable la influencia que todas estas circunstancias han dejado en el devenir de las artes y, por lo que respecta a la producción literaria, la guerra, la censura y las dictaduras conforman un amplio abanico temático y formal que se puede examinar en las literaturas de los siglos XX y XXI.

Asimismo, las narrativas sobre el pasado reciente conforman un motivo recurrente de la novela, el teatro y el cine actuales. La memoria (y la «postmemoria», si aceptamos el concepto acuñado por Marianne Hirsch) de la violencia sufrida por determinados grupos políticos, étnicos o religiosos se ha convertido en los últimos dos decenios en uno de los ejes temáticos dominantes en la expresión cultural en América Latina y España como consecuencia de pasados históricos violentos y también de la necesidad de encontrar formas de expresarlo y de dar voz a realidades e identidades silenciadas. Tanto es así que se ha producido lo que se ha dado en llamar en España el boom o la moda de la memoria, un auge de producciones literarias y cinematográficas que han planteado acercamientos formales diversos a través de los cuales plantear los interrogantes sobre el pasado y, así, coadyuvar a la comprensión del presente.

En esta sección, se pretende analizar esos relatos de la barbarie, tanto los procedentes del mundo hispánico como otros del contexto internacional (europeo, americano, africano…), y realizar nuevas aportaciones al conocimiento de las literaturas «desterritorializadas», así como las manifestaciones de la literatura, el teatro y el cine en lengua española producidas en los siglos XX y XXI que vehiculen una preocupación por dar forma simbólica a esa memoria a través de un relato ficcional o testimonial y las muy diversas variantes discursivas a las que puede dar lugar esta inquietud.

Líneas temáticas:
  • Relación entre memoria y cultura: Memory Studies.
  • Memoria, postmemoria y escritura. Literatura y testimonio.
  • Los exilios en la literatura de los siglos XX y XXI.
  • Trauma y memoria en América Latina a través de la literatura, el teatro y el cine.
  • Perspectivas teóricas para el estudio de la relación entre totalitarismo y literatura.
  • Modos de articulación de los discursos sobre la Guerra Civil, la posguerra, el franquismo y la transición en la narrativa contemporánea.
  • Redes, instituciones y medios de defensa de la cultura democrática en el contexto dictatorial.
  • Las publicaciones periódicas culturales en contextos totalitarios y en el exilio.
  • Escritura y censura.

 Sección 2: LITERATURA Y GÉNERO 
(Coords. Ainhoa Rodríguez Leal, Cristina Somolinos Molina, Fabiola Stoian y Alejandro Rivero)

Los avances en el campo de los estudios de género han supuesto una de las más importantes revoluciones del siglo XX porque han demostrado que discursos en apariencia neutros están construidos desde una óptica masculina. La literatura no ha quedado al margen de la lucha de las mujeres por la conquista de unos derechos sociales y políticos que acabaran con la desigualdad simbólica a la que están sometidas, sino que se han construido relatos que reflejan las contradicciones a las que durante este proceso de definición de la identidad (individual y colectiva) han tenido que enfrentarse. En consonancia con esto, esta sección abordará también los estudios literarios de obras de temática LGTBIQ que empezaron a producirse a raíz de los estudios queer, así como la lectura de ciertos autores bajo un prisma diferente. El objetivo de esta mesa es dar cuenta de la manera en que los relatos de la literatura escrita que se han dado desde los años 70 hasta la actualidad reflejan las contradicciones de género y de analizar los discursos que se han generado en relación con esto.

Líneas temáticas:
  • La realidad social de las mujeres y su representación.
  • La cultura como medio de difusión de roles de género y la construcción de la identidad de las mujeres.
  • Identidades de género en la literatura actual.
  • Literatura LGTBIQ.
  • Estudios queer y su aplicación en la literatura.
  • Maneras de leer el cuerpo. La hipersexualización del cuerpo de las mujeres en la literatura actual.
  • La representación de las contradicciones del patriarcado en la literatura actual.
  • Teorías feministas de la literatura.

 Sección 3: ACTUALIDAD DE LAS CREACIONES Y LOS ESTUDIOS INTERARTÍSTICOS 
(Coords. Gema Cuesta y Javier Helgueta Manso)

Como ocurre con los grandes temas sobre los que versa la Teoría de la Literatura, el fenómeno de la relación entre las diversas artes posee una tradición milenaria, cuyo punto de arranque en el mundo occidental (aunque existan algunos otros antecedentes) suele situarse en torno a la máxima horaciana ut pictura poesis. A pesar de los numerosos ejemplos históricos de reflexiones interartísticas, como elInstitutioni harmoniche (1558) de G. Zarlino, el Laoconte (1766) de G. E. Lessing o los tratados de Nietzsche en torno a la utopía wagneriana de la Obra Total, no será hasta el siglo XX cuando se establezcan metodologías concretas para su posible aplicación. Si bien en la práctica, las vanguardias constituyen un ejemplo paradigmático de este tipo de integración entre las diferentes artes, la teoría marcha aún algo rezagada. No será hasta mediados del siglo XX cuando se produzca la fijación definitiva como asunto de interés —René Wellek y Austin Warren le dedican un capítulo completo de su Teoría literaria (1948)— de la Literatura Comparada hasta el punto de que, para algunos críticos, es gracias a esta disciplina, y no a la estética —que apenas propició intercomparaciones—, que ha logrado alcanzar «el derecho pleno de ciudadanía académica y cultural» (Gnisci, 2002). Nuestro propósito es continuar ahondando en una línea de investigación de plena actualidad y relativamente virgen en alguno de sus campos, sin perder de vista que «el centro de gravedad [para estos estudios] sigue siendo la literatura», como indicara Guillén en Entre lo uno y lo diverso (1985). 

No se pondrá ninguna limitación de carácter ideológico o teórico, de manera que los abordajes pueden llevarse a cabo desde perspectivas dispares —semióticas, estéticas, sociológicas, estructurales, etc.— pero sí se impondrá una acotación geográfica —las obras de arte o reflexiones teóricas europeas y norteamericanas—, así como temporal —que hayan tenido lugar desde el periodo de las Vanguardias hasta nuestra actual era digital.

Líneas temáticas:
  • Literatura y Cine.
  • Literatura y Música.
  • Literatura y Artes plásticas.
  • Literatura y Fotografía.
  • Propuestas teóricas para una metodología interartística.
  • Historia de la Teoría de los Estudios Interartísticos.
  • Nuevas formas e hibridaciones artísticas.

 Sección 4: FORMAS BREVES DE LA LITERATURA ACTUAL 
(Coords. Soledad Abad y Cristina Ruiz Moro)

El género breve ha estado presente desde los inicios de la literatura, tanto en colecciones escritas como en relatos orales. Sin embargo cobra una renovada importancia y presencia en los años ochenta del siglo XX, de la mano de cuentistas como José María Merino, Luis Mateo Díez, Cristina Fernández Cubas… La brevedad hispanoamericana influye de manera clave en estos autores, que desarrollan una cuentística de tintes fantásticos más sutiles con un sello personal que se aleja del cuento hispanoamericano. El género breve da un paso más allá en la actualidad, con una nueva oleada de autores y colecciones centrados en la ficción hiperbreve. Todo ello ha despertado la necesidad una reflexión teórica que acompañe a los desafíos del género.

Esta sección aceptará propuestas que versen sobre las líneas temáticas especificadas más abajo y, concretamente, sobre obras y autores cuya obra se ha producido a partir de 1980 en lengua española.

Líneas temáticas:
  • El cuento y el microrrelato en el ámbito español y latinoamericano. Autores, corrientes, obras.
  • El cuento y el microrrelato en otras tradiciones literarias. Autores, corrientes, obras.
  • El cuento y la era digital: nuevas plataformas para la creación, la difusión y la recepción de las formas narrativas breves.
  • Perspectivas comparadas en relación con las formas narrativas breves.
  • El lugar del microrrelato en el campo literario.
  • Teorías y taxonomías del cuento.
  • Teorías de las formas hiperbreves.

 Sección 5: NOVELA NEGRA Y POLICIAL 
(Coords. Noelia Izquierdo, Paula Mayo y Cristina Suárez)

La novela negra es un género literario que genera en la actualidad una considerable bibliografía crítica en el ámbito académico, después de haber sido menospreciado tradicionalmente como «subliteratura» o mera «literatura de consumo». Este interés de la academia se manifiesta en congresos, ciclos, tesis, investigaciones… que acompañan al vigor que el género demuestra en el ámbito editorial hispánico, tanto en los países latinoamericanos como en España. Lo mismo ocurre en otras latitudes con una mayor tradición de literatura negra y policial, donde se alternan —a veces disociados y a veces unidos— resonantes éxitos comerciales y el afán de experimentar los límites y posibilidades del género.

El objetivo de esta sección consiste en atisbar los rumbos de la novela negra y policial en estos últimos años, particularmente desde los noventa, y contribuir a aclarar el presente y el futuro de este género.

Líneas temáticas:
  • Novela negra en España.
  • El género negro en el ámbito latinoamericano.
  • Distintas formas de la  novela negra en Europa
  • La recepción de la tradición del género en la actualidad.
  • Correspondencias entre la novela negra y otras formas: cómic, cine, televisión
  • Realidad, crónica y género negro. Los límites de la ficción policial.
  • Aproximaciones teóricas. Definiciones y taxonomías del género.

***

COMITÉ ORGANIZADOR

Director: Fernando Larraz
Soledad Abad, Gema Cuesta, Sofía González Gómez, Javier Helgueta Manso, Noelia
Izquierdo, Paula Mayo, Patricia Pizarroso Acedo, Alejandro Rivero, Ainhoa Rodríguez Leal, Cristina Ruiz Moro, Cristina Somolinos Molina, Fabiola Stoian, Cristina Suárez